NORMAS DE PUBLICACIÓN
- La Revista Casos Clínicos en Salud Mental, certifica los trabajos en ellas publicados, y concede validez para sus autores/as a los efectos profesionales que puedan serles oportuno (carrera profesional, acreditación de competencias profesionales, baremos de méritos, etc.).
- Los/as autores que remitan trabajos para su publicación tendrán acuse de recibo del mismo, sin que esto suponga el compromiso de su publicación, la cual quedará supeditado a la revisión de los Comités de Redacción y Científico.
- El Comité de Redacción y el Comité Científico se reservan el derecho de introducir modificaciones de estilos, así como realizar los reajustes del texto que consideren necesarios, con el compromiso de respeto por el original remitido.
- Los trabajos deberán ser inéditos y no se presentarán simultáneamente en otras publicaciones.
- Los conceptos e ideas expuestos en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de sus autores/as y representan su opinión personal.
- Los trabajos y colaboraciones podrán remitirse por correo electrónico a la Dirección electrónica de la Revista: articulos@psicologiadelasalud.es
- El texto se enviará en formato de cualquiera de los procesadores de textos más habituales (preferiblemente Microsoft Word, RTF o Writer de OpenOffice). Los gráficos e imágenes serán de buena resolución, en formato GIF o JPG.
- En la primera página se incluirá el título del artículo, el nombre y apellido(s) de todos los autores, la institución a la que pertenecen, la dirección del autor con el que se mantendrá la correspondencia (incluyendo el correo electrónico) y, por último, los posibles agradecimientos.
- La segunda página incluirá de nuevo el título, un resumen (150-200 palabras) y las palabras clave (4-5), todo ello en inglés y castellano.
- La tercera página comenzará de nuevo con el título del artículo y proseguirá con la presentación del caso.
- La extensión de los trabajos es libre y, de forma genérica constará de los siguientes apartados:
- Título: Que sea claro y atractivo, incluyendo palabras claves relevantes que permitan el rescate electrónico de la información.
- Resumen: Con breve descripción de la situación clínica y señalando por qué el caso es importante o destacable, especificando el mensaje educativo que motiva su comunicación
- Descripción del caso: Con la necesaria fundamentación que le otorgue credibilidad, deberán señalarse el motivo de consulta y los objetivos planteados, la descripción del problema según lo plantea el paciente, el análisis de factores que pudieran asociarse con la resistencia al cambio, las técnicas de evaluación y procedimiento de aplicación (narrando el proceso de diagnóstico diferencial de tal forma que quede claro que el diagnóstico es el correcto), las técnicas de intervención (descripción y justificación de los cambios que se desean lograr con el tratamiento, descripción y justificación de los aspectos sobre los que se va a intervenir, criterios que se han aplicado para seleccionar la intervención, el proceso de la intervención: descripción de las sesiones, número y duración, posibles dificultades, etc.) y los seguimientos.
- Discusión y comentarios: Enfatizando por qué el caso es destacable y explicar o clarificar los aspectos discutibles. Debe incluir las lecciones que pueden aprenderse del caso que se comenta, precisando el mensaje educacional, sea práctica a imitar, errores a evitar o implicaciones diagnósticas o pronósticas que pueden cuestionarse a la luz de esta experiencia.
- Conclusiones y recomendaciones: Destacar en forma sucinta el mensaje que debe quedar de su lectura, las recomendaciones para el manejo de pacientes similares o las líneas de investigación que podrían originarse a propósito de este caso. La conclusión ha de ser cauta por cuanto no se puede recomendar tratamientos o extrapolar conclusiones a raíz de sólo un caso en particular.
- Referencias: las referencias se ajustarán a la normativa APA (American Psychological Association) o a las normas Vancouver.
- Las figuras y tablas deberán ir una en cada hoja e ir enumeradas correlativamente al final del artículo; se indicará su ubicación aproximada en el texto.
- La Revista Casos Clínicos en Salud Mental no mantendrá comunicación telefónica con los autores con respecto a los artículos; la comunicación se hará exclusivamente a través de correo electrónico.